La Biblioteca Hermana Josefina Núñez Gómez de la Universidad Católica de Manizales es el escenario escogido para que la Comunidad Universitaria puede apreciar estos trabajos arquitectónicos enfocados a las diferentes técnicas de construcción del bahareque que se utilizaron durante el tiempo de colonización antioqueña, la cual pasó por municipios como Sonsón, Pacora, Salamina, Neira y que llegaron a Manizales.

La exposición hace parte del componente de “estructuras livianas”, este trabajo tiene como objetivo conocer plenamente cuáles son las estructuras en bahareque que utilizan guadua o madera, pero también ahondar en las combinaciones que fueron utilizadas por los pioneros en este técnica, además de estudiar el estilo denominado “temblorero”, es decir, un tipo sismorresistencia autóctona.

The profesor del Programa de Arquitectura, Jose Robert Osorio, indica “en el contexto general se piensa que hay un solo bahareque y tiene variantes. Además, quería que los estudiantes hicieran paso a paso las maquetas, porque hoy en día sólo las arman porque tienen la facilidad de mandar a cortar los materiales y los ensamblan. En cambio, cuando la hacen paso a paso eso les muestra la dificultades y problemas técnicos que una estructura presenta”.

El enfoque histórico de este trabajo plantea lo importante que resulta para los estudiantes entender las diferencias de las estructuras, como puede ser una en tapia pisada y otra en madera junto con su proceso alivianado. Tomar referencias de la arquitectura del pasado, compararlas con lo que se presenta hoy, poder pensar en conjugar técnicas y que se campo de conocimiento sea expanda en su formación como arquitectos.