Ir al contenido
home universidad catolica de manizales

Desarrollo de mesas de conversación PDI-PMI Enero y Febrero 2025

Con el propósito de precisar las acciones que se deberán emprender durante el 2025 para dar continuidad y cierre al Plan de Desarrollo Institucional, en articulación con los retos que estructuran el Plan de Mejoramiento Institucional que surgió del proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación, se desarrollan las mesas de conversación convocadas por la Rectoría y lideradas por el equipo de Rectoría (Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Dirección de Planeación y Evaluación). 

Las mesas de conversación, tejen a las tres Vicerrectorías y a sus equipos para en diálogo abierto y a la luz de los principios de participación y corresponsabilidad, verificar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional en articulación con los elementos estructurales que configuran el Plan de Mejoramiento Institucional. Las mesas promueven el consenso en torno a iniciativas para el despliegue de esfuerzos articulados y la disposición de los recursos necesarios para el logro de los propósitos declarados en el Proyecto Educativo Universitario.

Mesa 1 | 21/01/2025 | UCM Global

Las mesas de conversación del PDI y PMI han sido un escenario interesante de retrospectiva, presente y prospectiva en el horizonte institucional. En nuestra mesa abordamos la Mega 1: ser reconocida como una comunidad diversa, inclusiva y multicultural, que contribuye a una sociedad más justa, solidaria y fraterna, con el objetivo 1.3 de desarrollar capacidades para un desempeño global. Dentro de los elementos destacados reflexionamos cómo la internacionalización de la universidad inició con movilidades y convenios y a partir de la vigencia del PDI 2018-2025 la internacionalización se comenzó abordar como un proceso estratégico transversal que contribuye a la misión de construir nueva ciudadanía para responder a los desafíos de la sociedad contemporánea, en el contexto de un mundo globalizado con sentido social y eclesial, desde la internacionalización de las funciones sustantivas, la generación de capacidades para la internacionalización y la internacionalización del perfil universitario.
Este escenario ha permitido reconocer las grandes fortalezas institucionales en aprendizaje global, inglés como medio de enseñanza , desarrollo profesional para la internacionalización, cooperación internacional, liderazgo en redes, así como movilidad académica y estudiantil. También ha sido la oportunidad de seguir tejiendo la gestión institucional desde principios de participación y corresponsabilidad a través de agendas estratégicas con facultades y grupos de investigación para el relacionamiento estratégico internacional multipropósito en torno al componente de interacción de los programas académicos, doble titulación, pasantías y proyectos de investigación conjunta internacional, así como lineamientos para la participación estratégica en redes.
Los nuevos horizontes de posibilidad se han enmarcado en el mercadeo internacional, el portafolio de programas para estudiantes internacionales y el relacionamiento con las diferentes estructuras y contextos de la congregación en el mundo.

Matías Andrés Marín Castaño
Directora de Internacionalización

M
Ir al contenido