Camilo Ernesto Lozano Rivera
PosDoctorado en Estudios Avanzados en Desigualdades y Desarrollo Sostenible
Camilo Ernesto Lozano Rivera
CvlacPosDoctorado en Estudios Avanzados en Desigualdades y Desarrollo Sostenible
Formación académica:
- Antropólogo, Universidad de Caldas, Tesis con mención Meritoria, 2009.
- Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje, FLACSO- Argentina, Tesis Sobresaliente, 2015.
- Doctor en Estudios Territoriales, Universidad de Caldas, 2021.
- PosDoctorado. Posdoctoral Fellow. Programa en Estudios Avanzados en Desigualdades y Desarrollo Sostenible – trAndeS, 2021. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudios Complementarios:
- Internationalization of Higher Education, Ukranian Catholic University, Diciembre 2021
- What is Data Science?, IBM – Coursera, Febrero de 2020
- Network Dynamics for Social Behavior. UPENN – Coursera, Abril de 2020
- Open Source Tools for Data Science. IBM – Coursera, Abril 2020
- Pasantía de Investigación, Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Julio- Diciembre 2018
- Diplomado en Docencia Universitaria. Manejo de la web 2.0 como mediación pedagógica, uso y apropiación de las TIC, 2014.
Perfil profesional y docente:
Desde 2011 ha ejercido como profesor en universidades de la Argentina y Colombia, en los niveles de pregrado y maestría. Desde julio de 2019 está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Teología de la Universidad Católica de Manizales. Actualmente es Profesor Asociado y líder del Grupo de Investigación Anthropos.
Como reconocimientos a su trayectoria académica y su producción escrita ha recibido una Writing Fellowship posdoctoral, con fondos del Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung, BMZ, Alemania) para el programa trAndeS en Estudios Avanzados en Desigualdades y Desarrollo Sostenible, 2021; una beca doctoral (Colciencias, 2015); una beca de posgrado (FLACSO- Argentina, 2011) y una matrícula de honor (Universidad de Caldas, 2008).
En el ámbito de la literatura ha recibido Mención de Honor en el Concurso Nacional de Cuento EPM (2015) y Primer Puesto en el Concurso Universitario de Cuento (UCM, 2021).
Perfil Investigativo y participación en redes:
Investigador Junior en Minciencias.
Como investigador, ha participado en colectivos de trabajo científico interdisciplinario en Argentina, México, Perú y Colombia. Es miembro del Colectivo de Investigación AntropoCaos de la Universidad de Buenos Aires. Ha participado en la Red de Investigadores en Antropología Urbana. Ha publicado artículos, capítulos de libro y traducciones de artículos de investigación en revistas científicas, editoriales universitarias y medios especializados de Chile, Argentina, México, España y Colombia. Su experiencia también abarca la participación en comités editoriales de distintas revistas académicas locales e internacionales, demostrando su compromiso con el progreso del conocimiento y la promoción del pensamiento crítico en sus campos de estudio.»
Contact us:
clozano@ucm.edu.co
David Díez Gómez
CvlacOrcid
Doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones
Investigador Asociado en MinCiencias
Formación académica:
- Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
- Magíster en Estudios de Género, Mujer y Desarrollo, con Mención Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
- Doctor en Ingeniería, Industria y Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
Estudios complementarios:
- Diplomado en Responsabilidad Social de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe – ODUCAL (2022)
- Estudios sobre la desmitificación del mindfulness con la Universidad de Leiden, Países Bajos (2021).
- Diplomado en Academic Writing for Research Purposes, Universidad Católica Luis Amigó (2019).
- Diplomado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Universidad Católica de Manizales (2018).
- Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Católica de Manizales (2018).
Perfil profesional y docente:
Profesor del programa de Publicidad UCM desde 2018. Parte de su formación internacional se ha desarrollado como investigador visitante en el Center for Business Ethics, Bentley University (Waltham, Massachusetts, Estados Unidos); y en el Departamento de Dirección de Empresas de la Universitat de València / Instituto para la Ética en la Comunicación y las Organizaciones –IECO– (Valencia, España).
Su experiencia como profesor universitario la ha consolidado en el Departamento de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bello – Antioquia); en el Departamento de Formación Humana y Social de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Bogotá); Profesor becario de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá); y en la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.
Perfil investigativo y participación en redes:
Su ejercicio profesional se ha desplegado principalmente en los ámbitos de la academia, el activismo a través de ONG y la asesoría para entes multilaterales como la Oficina Internacional del Trabajo – OIT (2007). Así, en 2011 sus estudios sobre condiciones laborales de jóvenes colombianos sirvieron como insumo para la formulación del Proyecto de Acto Legislativo Número 216 de 2011, a través del cual la Cámara de Representantes buscó regular los términos de contratación de jóvenes empacadores de supermercados en el país. Más recientemente, su formación doctoral en el área de la ética organizacional ha servido de base para el desarrollo de investigaciones que dan fundamento a la responsabilidad social como sello diferencial del currículo del Programa de Publicidad de la Universidad Católica de Manizales (UCM); dentro del cual, desde 2018, imparte los cursos de antropología, sociología y ética publicitaria. En este contexto, participó en el diseño de la Política para el Desarrollo de la Investigación + Creación en Artes, Arquitectura y Diseño de la UCM (2020).
Asimismo, desde su rol como líder del grupo de investigación Altamira y miembro del Centro de Innovación Social UCM, ha co-construido con la Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero, un mapa de ruta tecnológica en el cual se perfila la generación de servicios basados en el conocimiento en las áreas de comunicación, responsabilidad e innovación social para el desarrollo sostenible, a partir del método propio de la co-etnografía creativa. Este último, diseñado y validado a partir de su participación entre 2018 y 2022 en 5 proyectos de investigación + creación, varios de ellos en alianza con empresas como CHEC – Grupo EPM e instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad Anáhuac (México), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad del Azuay (Ecuador), la Universidad Nacional de Colombia, La Corporación Universitaria Americana y la Universidad de Manizales.
Contact us:
ddiez@ucm.edu.co
José Helio López Soto
CvlacMagíster en Educación.
Formación académica:
- Filósofo y teólogo del Seminario Mayor de Manizales.
- Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás.
- Magíster en Educación de la Universidad Católica de Manizales.
Perfil profesional y docente:
Profesor de la unidad de formación humano-cristiana, ha realizado investigación y ejercido la docencia en diversos programas de pregrado. Su interés investigativo actual la relación ciencia y fe en el magisterio de Benedicto XVI.
Contact us:
jhlopez@ucm.edu.co
Juan David Ospina Ospina
CvlacMagíster en Psicopedagogía.
Formación académica:
- Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico Universidad Santo Tomás.
- Teólogo Universidad Santo Tomás.
- Teólogo Universidad Pontificia Bolivariana.
- Magíster en Psicopedagogía Universidad de Barcelona.
Perfil profesional y docente:
Profesor de la Unidad Académica de Formación Humano Cristiana (UAFHC-UCM) en los programas de pregrado y posgrados, y profesor de la Facultad de Educación (UCM) en los programas de licenciaturas desde el 2018.
Su interés investigativo está enfocado hacia la teoría de la educación desde la filosofía, y en el estudio de la Cristología desde la teología y la historia. Actualmente, hace parte del grupo de investigación ANTHROPOS.
juospina@ucm.edu.co
Juan Manuel Torres Serrano
Doctor en Teología
Formación académica:
- Licenciado en Educación Religiosa de la Universidad de la Salle.
- Magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Doctor en Teología de la Université Laval, Quebec. Canadá.
- Candidato al Doctorado en Teología Práctica de la Université Laval. Quebec. Canadá)
Perfil profesional y docente:
Profesor investigador y directivo en facultades de educación a nivel de pregrado (Licenciatura en educación religiosa. Universidad de La Salle, Bogotá) a nivel de postgrado (doctorado en Educación; Universidad de La Salle, Bogotá. Maestría en Docencia en Educación Superior, Universidad del Bosque, Bogotá. Maestría en Educación; Universidad católica de Manizales; Maestría en Docencia, Universidad de La Salle; Doctorado en educación; Universidad Católica de Manizales.
Campos de conocimiento e investigación: Formación moral, en valores y religiosa; narrativas y experiencia religiosa y moral en jóvenes; prácticas e identidad narrativa en jóvenes.
jutorres@ucm.edu.co
María de los Ángeles Casafus Carrillo
Magíster en Humanidades y Teología.
Formación académica:
- Administradora de Empresas de la Universidad del Valle.
- Magíster en Humanidades y Teología de la Universidad Católica de Manizales.
Perfil profesional y docente:
Profesora de la unidad de formación humano-cristiana, coordinadora de Pastoral Universitaria. Su interés investigativo actual es la teología indígena.
mcasafus@ucm.edu.co
Presbítero Luis Guillermo Restrepo Jaramillo
CvlacOrcid
Doctor en Teología
Formación académica:
- Filósofo y Teólogo del Seminario Mayor de Manizales.
- Magíster en Teología.
- Especialización en Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
- Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana.
Perfil profesional y docente:
Es profesor de la Facultad de Educación desde enero del 2014, de hermenéutica varios programas de Maestría, tutor de trabajos de grado en pre y posgrado, jurado evaluador, con varias publicaciones en teología y en educación, además, es investigador Junior y par de Minciencias.
Su interés investigativo se encuentra en el área de la teología y la hermenéutica de la educación. Actualmente dirige el grupo de investigación Educación y Formación de Educadores –EFE-, participando en varias investigaciones nacionales e internacionales en el área educativa.
Desde 2019 es Consejero del Consejo Nacional de Bioética de Colombia.
Desde el 2022 es decano de la Facultad de Educación.
Contact us:
lgrestrepo@ucm.edu.co