home universidad catolica de manizales

V Simposio latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva

El V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, es un fuerzo anual celebrado por diversas instituciones de educación superior y centros de investigación disgregados por todo el continente, […]
23 de September de 2024

The V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, es un fuerzo anual celebrado por diversas instituciones de educación superior y centros de investigación disgregados por todo el continente, cuyo propósito central consiste en consolidar una plataforma de resistencia intelectual, cultural y/o política para pensar otros pensar de análisis ligado al campo de comprensión del género académico indexado ‘educación inclusiva’.

The V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, cuenta con investigadores de renombre internacional, quienes tendrán a cargo diversas conferencias y/o ponencias centrales. 

INSCRIPCIONES:

Si estás interesado/a en participar del V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, por favor, ingresa en el enlace que aparece a continuación. Una vez que hayas completado el formulario, tu inscripción estará automáticamente registrada. 

Formulario de inscripción

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfyvK8hMDWQHuQ3P40xYmAfb5Y0c29DYr9oY1FbEV54Gbel0A/viewform

Conoce aquí la agenda completa del evento

 Día 1Martes 01 de octubre de 2024Enlace de YouTube: https://www.youtube.com/live/AfUuarmtOlE
11.00 a 11.05 am de Chile, Argentina y Brasil / 09.00 a 09.05 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.00 a 08.05 am de México, El Salvador y GuatemalaInauguración del V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación InclusivaSaludo de Bienvenida a cargo de comisión delegada de Instituciones OrganizadorasContexto y dinámica del V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva
11.05 am a 12.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.05 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.05 a 09.00 am de México, El Salvador y GuatemalaCONFERENCIA MAGISTRAL DE INAUGURACIÓN“Estudios Críticos de la Discapacidad en Latinoamérica” Dra. Beatriz Miranda-Galarza17, Instituto de Estudios Críticos, México Modera: Dr. Aldo Ocampo GonzálezCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
12.00 am a 13.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.05 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.05 a 09.00 am de México, El Salvador y GuatemalaENTREVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN“Algunas reflexiones y aperturas para repensar lo especial y lo inclusivo en la educación” Entrevistado: Dr. Jorge Iván Correa ÁlzateInvestigador Línea PluralidadesGrupo de investigación SenderosProfesor del doctorado en Educación y Estudios socialesTecnológico de Antioquia IU, Colombia Participan: Dr. Wilson Bolívar BuriticáDecano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Dra. Margarita María Arroyave PalacioProfesora e investigadoraGrupo de Investigación Educación, Diversidad e InclusiónFacultad de Educación – Universidad de Antioquia Mg. Sergio Ernesto Casas Velandia 
Coordinador Lic. en Educación EspecialFacultad de EducaciónUniversidad de Antioquia Sinopsis de la actividad:Sostenidos en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, como uno de los principios fundantes del Simposio.  Fundamentamos este panel en la necesidad de ampliar las comprensiones entre educación inclusiva y educación especial para contribuir al diálogo franco, a la diversidad de voces latinoamericanas que están pensado el lugar de lo especial y lo inclusivo en la educación. Situar la génesis de la educación inclusiva por fuera de la educación especial, es una de las compresiones epistemológicas que abre posibilidades creativas para repensar tanto, la educación inclusiva como, la educación especial.  Reconocer de manera sucinta algunas formas y recorridos sociales, prácticos, políticos y conceptuales por los que ha pasado la educación especial en nuestro país, nos ayuda a despojarnos de fronteras tradicionales para pensar en otros desarrollos investigativos, pedagógicos y teóricos que permitan la comprensión del desarrollo de la educación especial y qué tanto se acerca o se aleja de la educación inclusiva.
13.00 am a 14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 11.00 am a 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 10.00 a 11.00 am de México, El Salvador y GuatemalaConferencia Magistral:“Educación Inclusiva: una estética del disenso” Dr. Aldo Ocampo GonzálezCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile  Modera:Dra. Cecilia FerrarinoUniversidad Nacional de Río Negro (UNR), Argentina Sinopsis de la actividad: La presente conferencia analiza algunas tensiones claves en el estudio de las imágenes de la educación inclusiva. Su dimensión estética encuentra una alta fertilidad analítica a través del sintagma ‘estética del disenso’. Esta etiqueta desempeña un papel central en el pensamiento de Rancière, cuyos significantes sobre lo estético se juegan en los dispositivos de reorganización de la experiencia sensible, explorando la naturaleza de los gestos, las miradas y los susurros de las palabras y de los registros imagéticos con los que entramos en contacto al interactuar con un determinado fenómeno. Entre sus principales conclusiones, destaca la necesidad de asumir el estudio estético de la educación inclusiva es, desplegar un proceso de reconsideración y/o traducción del atributo ‘político’ en lo más profundo de nuestro aparato imaginativo y/o perceptivo. 
 Conclusiones día 1Interviene:Dra. Cecilia Ferrarino Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina
 Día 2Miércoles 02 de octubre de 2024Enlace de YouTube: https://www.youtube.com/live/DXLlhH2ahmY
11.00 am a 12.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.00 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.00 a 09.00 am de México, El Salvador y GuatemalaPANEL 1«LA CONDUCTA HUMANA DESDE LA DIVERSIDAD DE OBSERVADORES: UNA MIRADA INCLUSIVA DESDE LA TEORÍA DE LA COGNICIÓN CORPORIZADA» Intervienen:Mg. María Jesús Méndez Barahona, Agencia de Calidad de la Educación, ChileMg. María Teresa Hidalgo, Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación (UPLA), Chile Moderan:Dra. Chestin Tatiana Carstens Vásquez y Mg. Iván Cifuentes Parra Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile Sinopsis de la actividad:La teoría de la cognición corporizada sostiene que el conocimiento y la cognición están profundamente arraigados en el cuerpo y en las interacciones con el entorno. Según Francisco Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch (1991) en The Embodied Mind, la mente no es un sistema autónomo de procesamiento de información, sino que está enraizada en la experiencia corporal. Esta teoría desafía las nociones tradicionales del dualismo mente-cuerpo y sugiere que la conducta humana debe ser entendida como una interacción continua entre el cuerpo, la mente y el entorno. Unido además a esta teoría se debe abarcar el desarrollo sensorio motriz, que se describe como la habilidad del sistema nervioso para percibir los estímulos del entorno, a través de los sistemas sensoriales, procesarlos y elaborar una respuesta óptima que le permite a nuestros niños y niñas resolver las demandas presentadas desde el medio ambiente, los que pueden ser percibidos por siete sistemas sensoriales (visión, audición, olfato, gusto, táctil, propioceptivo y vestibular), siendo los tres últimos sistemas base para la realización de un desarrollo humano integral. En consecuencia, un buen desarrollo sensorio integrativo permitirá en el niño/a la adquisición de habilidades y destrezas motrices (finas y gruesas), cognitivas, sociales y afectivas, impactando directamente en su adecuado desempeño ocupacional dentro de sus áreas de desempeño (actividades de la vida diaria, juego, escolares y de tiempo libre) en el contexto natural en el que se desenvuelve. La diversidad de observadores, como se propone en la teoría de la autopoiesis de Humberto Maturana (1987), implica que cada individuo interpreta el mundo de manera única debido a sus diferentes estructuras biológicas y experiencias vividas. Esto abre el espacio para una comprensión pluralista de la conducta humana, donde cada perspectiva es válida y necesaria para construir una visión completa de la realidad.
12.00 am a 13.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 10.00 a 11.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 09.00 a 10.00 am de México, El Salvador y GuatemalaPANEL 2“ACTIVISTAS E INVESTIGADORES EN DIÁLOGO SOBRE LA INCLUSIÓN” Intervienen: Dr. © Itzel Santiago Cortés

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), MéxicoLcda. Lia GarcíaEducadora y defensora de los derechos humanos de la comunidad LGBT, México Mg. Francisco TeutliDirector Vegetal del Centro de Apoyo y Calidad de Vida CALI, México  Ps. Jesús Enrique Vázquez QuirozPsicólogo, terapeuta y activista por los derechos de las personas con discapacidad, México.  Moderan:Dra. Zardel Jacobo, UNAM, México Dra. Mónica Leticia Campos Bedolla, RIIE, México
13.00 a 14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 10.00 a 11.00 am de México, El Salvador y GuatemalaPANEL 3“DECONSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL” Intervienen:Dra. Carolina Pano Fuentes, CREDOMEX, MéxicoDra. Rocío Rodríguez Rico, CREDOMEX, MéxicoDr. Juan Carlos Calvo Saavedra, CREDOMEX, MéxicoModera:Dr. Mauricio Zacarías Gutiérrez, CREDOMEX, MéxicoSinopsis de la actividad:El panel Deconstrucción y educación especial es un espacio para dialogar en torno a la construcción que se ha realizado al concepto de educación especial en el devenir del tiempo, a la vez, se profundizará en torno a los pilares disciplinares que la han cultivado y cómo las nuevas formas de comprender el mundo se tejen en la vida diaria y al nombrar a la discapacidad, en el contexto de la apariencia que el sujeto construye.  En este sentido, se abordará la educación especial como concepto activo, que no refiere al cuerpo como limitante, sino al cuerpo como expresión de sentir y pensar que no cabe en el metarrelato que la ha definido, sino, en el relato que los sujetos que la viven y la construyen asumen. Desde la perspectiva anterior, las aportaciones del panel asumen el compromiso de abonar a la deconstrucción del concepto educación especial en Latinoamérica, en cierta manera a reconocer cómo es asumido por académicos e investigadores sociales, puesto que, ser especial está presente con los humanos y no humanos; más, las interrelaciones que nos generamos ponderan una perspectiva de reconocernos en el mundo que habitamos, en el cual llegamos a definir nuestra actividad y con ello la modificación de reconocernos como sujetos en constante cambio. 
14.00 am a 15.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 12.00 a 13.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 11.00 am a  12.00 pm de México, El Salvador y GuatemalaPANEL 4“EDUCACIÓN ESPECIAL: LA NECESIDAD DE CONSTRUCCIONES TEÓRICAS MÁS CRÍTICAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS MÁS INCLUSIVAS” Intervienen:Dr. Juan Bello DomínguezDra. Karina Huiracocha TutivénDra. © Ana Cristina Arteaga OrtizDra. Cristina Astudillo Flores Modera: Sinopsis de la actividad:El modelo disciplinar de la Educación Especial presenta aspectos contradictorios desde su praxis y nivel científico, cuyo objeto de estudio considera el paradigma positivista en función a las teorías sociales de regulación, que han generado una serie de dilemas epistemológicos que no han sido capaces de problematizar las inconsistencias producto de la re-significación de un sistema que desde sus inicios consideró una educación bajo procesos de normalización, con tendencias excluyentes e inclusivas, sostenidas sobre un enfoque en evolución que no ha superado las barreras conceptuales heredadas del modelo médico, y que pese a ello, busca una episteme fundada en la Educación Inclusiva (Vásquez et al., 2020). Nada ha cambiado, necesitamos trabajar en la deconstrucción de la educación especial, la misma que es sinónimo de construcción, que a juicio de Spivak (2018), implica una operación que se la habla desde adentro. Deconstruir la educación especial no es sinónimo de poner en movimiento un acto de distancia crítica en relación con la educación inclusiva, puesto que cada una de ellas tiene su propia genealogía y naturaleza, no obstante, comparten muchos puntos de coincidencia, que las lleva a asumir una profunda tarea edificadora, constructiva y arquitectónica sobre los futuros educativos (Ocampo 2022).
15.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 13.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 12.00 pm de México, El Salvador y GuatemalaCONCLUSIONES Y COMPROMISOS DEL V SIMPOSIODra. © Carol Hewstone García Universidad San Sebastián (USS), Chile  
 Día 3Jueves 03 de octubre de 2024Enlace de YouTube: https://www.youtube.com/live/0eSxvMmLz8A
11.00 am a 12.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.00 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.00 a 09.00 am de México, El Salvador y GuatemalaPANEL 5“DIVERSIDADES PARA VIVIR JUNTOS”  Intervienen:Dra. Paula Andrea Pérez ReyesDr. Walter Kohan Modera: Dr. José Alcides Castro. Sinopsis de la actividad:Las educaciones que transitan entre la escolarización y la no escolarización, promueven modos de relacionarse y aprender de nosotros mismos y de regulación y autorregulación de la vida colectiva.  En esas interacciones e interdependencias emergen sentidos y significados de lo público en transformación de la acción política y del cuidado del otro, de modo tal que ciudadanía/civilidad nombran múltiples modos de realización históricas donde surgen dialécticas que exigen hoy un giro dialógico desde pensamientos y sensibilidades, que permitan comprender-nos en formas de vida colectivas posibles para todos en condiciones de vida en humanidad. En estas situaciones humanas el nivel de participación e involucramiento de la población en los temas sociales es casi nulo; impera el desinterés, la desconfianza y la inseguridad como sentimientos comunes de la vida diaria y sobre los cuales se construyen lógicas de comprensión de la realidad social instauradas en violencias, abuso y marginación de los más débiles. Es común en la región latinoamericana, la descalificación y discriminación de unos porque no alcanzan los estándares definidos por el sistema y la negación del carácter multi-diverso de las personas. Estas prácticas se han naturalizado y prevalecen entre la población en general, justificándose como formas de comportamiento de nuestra cultura latina, constituyéndose en un problema latente en la medida que dichas experiencias se continúan reproduciendo entre los miembros de una comunidad. Se postula entonces la necesidad de debatir problemáticas sociales y edificar una sociedad más justa, equitativa y democrática bajo la promoción de los derechos humanos y de la emergencia de nuevas ciudadanías. 
12.00 am a 13.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.05 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.05 a 09.00 am de México, El Salvador y GuatemalaPANEL 6“LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN CLAVE DE DIFERENCIA, MULTIPLICIDAD Y ALTERIDAD” Intervienen:Mg. Martín FerrariDra. Beatriz CeladaDra. María Laura Méndez Moderan:Dra. Soledad Vercellino y Dra. Cecilia FerrarinoUniversidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina Sinopsis de la actividad:La palabra “diferencia” indica separación, disimilitud, desemejanza, distancia, distinción, distinto, discrepancia (Skliar, 2014). En términos ontológicos la cuestión se vincula con la identidad: “cualidad o un accidente por el cual algo se distingue de otra cosa. Expresa variedad entre cosas de una misma especie. Sugiere una controversia, disensión u oposición de dos o más personas entre sí” (Skliar, 2014, p. 152) Por otra parte, el mismo autor afirma que el territorio de la diferencia se encuentra devastado por las sucesivas cruzadas que intentaron acabar con la alteridad. Según el diccionario de la Real Academia Española, la alteridad es la “condición de ser otro”, de allí que el reconocimiento de la otredad es principio para el encuentro entre sujetos. Alteridad de vidas y de mundos, de tiempos e instantes, de ficción y realidad; alteridad que no es oposición ni rechazo; “más bien se trata de un arte de la multiplicidad y de sus pliegues. Perturbar, si, aquello que en cierto momento es considerado como normal o natural, ofrecer un borde que no se ha tocado, una rugosidad que no se ha percibido, una potencia que aún no ha sido definida (SKliar, 2017, p. 160). En este panel se propondrá un espacio donde la diferencia, la multiplicidad y la alteridad sean texto en las prácticas de investigación y de educación que se compartan a partir de la voz del/ de las especialistas invitados/as.
13.00 a 14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 10.00 a 11.00 am de México, El Salvador y GuatemalaPANEL 7“PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA HOSPITALARIA: UNA MIRADA DESDE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL” Intervienen:Dra. Martha Liliana Arciniegas SigüenzaMg. Isabel Cecilia Aguirre VargasDra. © Carol Hewstone García Sinopsis de la actividad:La pedagogía hospitalaria responde a un campo que avanza de acuerdo a las realidades y marcos de acción de cada país, sin embargo se ha privilegiado la mirada y foco desde la escuela especial, enmarcando sus acciones en la atención a las necesidades educativas especiales, aquello ha favorecido la respuesta a estudiantes en situación de discapacidad y enfermedad, sin embargo la respuesta educativa se ajusta más a una mirada asistencialista y no basada en decisiones que articulan salud y educación, una díada que debe estar en constante articulación e interacción. Perder la salud, no debiese ser perder también la educación. Las consecuencias de salir del entorno habitual y distanciamiento de las relaciones interpersonales producto de la necesidad de estar en un hospital o en el domicilio por una enfermedad debe ser visibilizado (Hewstone et al., 2024). Es necesario avanzar hacia una construcción dialógica que permita desde el enfoque biopsicosocial, el cual considera la importancia de los procesos biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo y la vida de la persona y, por tanto, también en las patologías, integrando así los factores emocionales, sociales y comportamentales en la práctica médica (Vanegas y Gol, 2007). De esta manera avanzar en el campo de la PH hacia la mirada inclusiva. Opertti (2017), apunta a la educación inclusiva como el eje transformador del sistema educativo, disminuyendo las desigualdades que obstaculizan el derecho a la educación y al aprendizaje. Aquello asume la idea de que la educación inclusiva puede modificar desde su esencia a la escuela, impactando positivamente en su cultura.
14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 11.00 am de México, El Salvador y GuatemalaCONCLUSIONES Y COMPROMISOS DEL V SIMPOSIODra. Sulay Rocío Echeverry MejiaUniversidad Católica de Manizales (UCM), Colombia 
Ir al contenido