Juan Guillermo Delgado, profesor de la Unidad Académica de Formación Humano Cristiana e integrante del Grupo de Investigación Anthropos, participó en el foro sobre formación humanista en la educación, desarrollado en el marco del V Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación en la Universidad Pontificia Bolivariana.
El evento contó con la participación de más de 84 instituciones, entre universidades y centros de investigación, tanto nacionales como internacionales. La Universidad Pontificia Bolivariana y el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social (INIS) fueron los principales organizadores. Delgado resaltó el esfuerzo de Beatriz Campillo, politóloga y profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien desempeñó un papel clave en la realización del evento.

“Esta formación cobra mayor relevancia en un contexto donde prima la utilidad inmediata y el rendimiento económico. La sobrevaloración del crecimiento económico ha conducido a problemáticas como la crisis ecológica y la exclusión social. La formación humanista, en este sentido, permite reordenar las prioridades y situar a la persona en el centro de la vida social, favoreciendo el respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales”.
Juan Guillermo Delgado, profesor UCM.
Reflexiones sobre la importancia de la ética en la educación
El congreso incluyó presentaciones de libros, foros, talleres y diversas mesas de trabajo simultáneas. Se reflexionó sobre la interrelación entre ética, ciencia y educación, abarcando temas como la necesidad de la ética en la investigación científica y el papel de la formación en valores dentro del proceso educativo. También se propició el intercambio académico y la generación de alianzas para futuros proyectos de investigación.
En cuanto al futuro de la formación humanista, Juan Guillermo enfatizó la importancia de contrarrestar el individualismo y el hedonismo consumista. Así mismo, subrayó que la educación humanista debe promover la solidaridad y el sentido de comunidad, permitiendo a las personas reconocer que su realización personal está vinculada a su entorno, así como la necesidad de fomentar la responsabilidad ambiental y una visión trascendental de la vida, promoviendo valores que contribuyan al bien común y a una convivencia armoniosa.
Desde esta perspectiva, la formación humanista no solo prepara a los estudiantes para el mundo laboral, sino que también les brinda herramientas para convertirse en ciudadanos comprometidos con su entorno. Su papel resulta esencial para fortalecer sociedades más equitativas y sostenibles, fundamentadas en el diálogo y la cooperación.
También te puede interesar: https://www.ucm.edu.co/apertura-a-la-primera-cohorte-virtual-de-la-maestria-en-humanidades-y-teologia/