Brasil, una experiencia investigativa que fortaleció la vocación científica de una estudiante UCM

Durante su pasantía en la Universidade Federal de Viçosa, Isabela Tavera Tovar aplicó técnicas diagnósticas especializadas como el uso del sándwich de zanahoria y la técnica de grama en agua, visitó el mayor jardín de plantas enfermas del mundo y participó en salidas de campo a cultivos de eucalipto, donde fortaleció su formación práctica y reafirmó su interés por la fitopatología
9 de julio de 2025

Entre el 2 de junio y el 26 de julio de 2025, Isabela Tavera Tovar, estudiante de noveno semestre del programa de Bacteriología de la Universidad Católica de Manizales (UCM), que además hace parte del Semillero de Investigación en Microbiología de Alimentos (SIMA) del Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial (IMBA), vivió una pasantía investigativa en el Departamento de Fitopatología de la Universidade Federal de Viçosa (UFV), en Brasil, una de las instituciones más reconocidas en el área de ciencias agrarias en América Latina.

Durante su estancia, Isabela integró el laboratorio de Fitomicología y la Clínica de Enfermedades Vegetales, espacios orientados por el profesor Gleiber Furtado, donde acompañó experimentos científicos centrados en el diagnóstico de enfermedades en plantas y en la identificación de los patógenos causantes, con un trabajo enfocado en especies como macaúba, cannabis y eucalipto, bajo la orientación adicional de los profesores Rafael Alfenas y Acelino Couto Alfenas.

En esta experiencia, aplicó técnicas especializadas como el sándwich de zanahoria para la detección de Ceratocystis fimbriata, el método grama en agua para el aislamiento de oomicetos en raíces infectadas y el uso de grama como cebo para capturar Pythium spp. y Phytophthora spp., y además participó en salidas de campo para estudiar enfermedades en plantaciones de eucalipto, especialmente aquellas causadas por el patógeno Chrysoporthe cubensis.

Conexión académica con Brasil

Mi paso por Brasil ha sido una experiencia transformadora tanto en lo académico como en lo personal, ya que me permitió trabajar con docentes altamente capacitados, conocer nuevas metodologías, salir del país por primera vez y comprobar que la ciencia, cuando se comparte entre culturas, se enriquece de manera profunda. En el laboratorio y en el campo descubrí una vocación aún más clara por la fitopatología y comprendí que enfrentar nuevos contextos también fortalece la autonomía, el carácter y la visión profesional. Volveré a la UCM con aprendizajes que van más allá del conocimiento técnico y con una mirada más amplia sobre lo que puedo aportar como bacterióloga”, expresó Isabela

Uno de los momentos más enriquecedores fue la visita al Infectario de la UFV, considerado el mayor jardín de plantas enfermas del mundo, con más de 200 especies vegetales afectadas. Allí pudo observar directamente los síntomas de enfermedades que afectan a cultivos estratégicos y reforzar su formación en diagnóstico fitopatológico.

Desde el plano personal, esta fue su primera salida internacional. A pesar de no dominar el idioma, logró integrarse, comunicarse y construir lazos con la comunidad científica y académica de Viçosa. Participó en la tradicional Festa Junina, conoció las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro, y vivió una inmersión cultural que enriqueció su visión del mundo.

Esta pasantía le permitió afianzar habilidades investigativas, fortalecer su carácter y confirmar su interés por especializarse en el estudio de los fitopatógenos desde la bacteriología. Además, reafirmó su convicción de que salir de la zona de confort y explorar la ciencia desde otras realidades es esencial para el crecimiento profesional y personal.

También podría interesarte: https://www.ucm.edu.co/desde-espana-una-experiencia-que-transforma-la-empleabilidad-en-la-ucm/