Diana Trejos Gallego, directora del programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de Manizales, participó en una entrevista con El Tiempo, en la que abordó la importancia de integrar la nutrición en la atención primaria en salud, y resaltó cómo esta estrategia impacta de manera decisiva en la calidad de vida de millones de personas, al constituirse en un eje fundamental para fortalecer los sistemas de salud modernos.
Durante la conversación, se destacó que la atención primaria en salud representa la base de un sistema sostenible y equitativo, y que, de acuerdo con proyecciones internacionales, ampliar sus intervenciones podría salvar 60 millones de vidas en el mundo y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para el año 2030, una evidencia clara de la magnitud de un enfoque que prioriza la prevención y el acompañamiento cercano de los pacientes.
En el caso de Colombia, la inclusión de profesionales en nutrición dentro de los equipos de atención primaria marca un avance significativo, aunque solo una cuarta parte de los pacientes recibe intervención nutricional adecuada, un hecho que refleja un reto pendiente para el sistema de salud, y que cobra aún mayor relevancia si se tiene en cuenta que la desnutrición incrementa en un 69% el riesgo de muerte hospitalaria y eleva de manera considerable los costos de atención.
Nutrición como eje de la atención primaria en salud

Una detección temprana y una orientación nutricional oportuna no solo mejoran la salud y la calidad de vida de los pacientes, sino que también representan beneficios económicos para el sistema, ya que estudios estiman que en Colombia estas intervenciones podrían generar ahorros anuales de hasta 862 millones de dólares, una cifra que resalta la urgencia de consolidar políticas efectivas en esta materia.
El encuentro permitió, además, revisar ejemplos que han marcado diferencia, como el programa Future Well Kids, que promueve hábitos saludables en la infancia, y la aplicación de la cinta de puntuación Z MUAC.
Esta herramienta beneficia a miles de profesionales y niños en el país, ya que permite realizar un cribado nutricional más preciso y detectar de manera temprana riesgos asociados a la desnutrición, lo que facilita la intervención oportuna y contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de la población infantil.
La directora del programa de Nutrición y Dietética de la UCM subrayó que la reflexión debe conducir a la acción, y enfatizó la necesidad de integrar la nutrición como pilar de la atención primaria en salud, con el fin de avanzar hacia un sistema que no solo responda a la enfermedad, sino que construya futuro a partir de la prevención, el cuidado integral y la promoción de estilos de vida saludables para toda la población.
Para ver la entrevista completa puedes hacer clic aquí
También podría interesarte: https://www.ucm.edu.co/ucm-reunio-a-estudiantes-de-todo-el-pais-en-el-viii-encuentro-de-nutricion-y-dietetica-2025/