Encuentros sociales: formulación de herramientas para la sensibilización en instituciones educativas y análisis de su relación socioecológica con el ecosistema de páramo
Prólogo
En un mundo donde la crisis ambiental resuena con creciente urgencia, los ecosistemas de páramo se presentan como sustento de la biodiversidad y generadores de múltiples servicios para todos nosotros en Colombia y, en una escala mayor, en el mundo. Sea la escala que se considere, su conservación se ha vuelto un imperativo ineludible.
Este libro, Encuentros sociales: formulación de herramientas para la sensibilización en instituciones educativas y análisis de su relación socioecológica en el ecosistema de páramo, aborda un desafío fundamental, ¿cómo empoderar a las nuevas generaciones para que comprendan y defiendan estos frágiles ecosistemas?
Situados en las majestuosas cordilleras de Colombia, en esas montañas llenas de historias, niebla y vida, los páramos son mucho más que un simple conjunto de paisajes, son sujetos de derechos, reconocidos como tal desde una perspectiva ética, ecológica y legal. Conceptualmente, este reconocimiento implica pasar de una visión instrumental de la naturaleza a una relación basada en el respeto, la interdependencia y la justicia ambiental. Éticamente, nos interpela a considerar al páramo como un ser con dignidad propia, merecedor de protección y cuidado; este enfoque ha sido legalmente respaldado por sentencias de la Corte Constitucional como la T-4360 de 2022, que amplía el marco del derecho ecológico en Colombia y destaca las obligaciones del Estado y la sociedad en la protección de ecosistemas estratégicos, con implicaciones directas en los ámbitos educativo, institucional y ecológico.
Un ejemplo concreto de esta visión integral es el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Los Nevados, que constituye el principal instrumento de planificación estratégica para la conservación de este ecosistema de alta montaña, ubicado en el corazón de la región Andina colombiana. Este plan, liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, define las directrices para la protección del páramo, los glaciares, la biodiversidad y las fuentes hídricas que abastecen a millones de personas en el Eje Cafetero y el Tolima. Más allá de la gestión ecológica, incorpora una visión participativa e intercultural que reconoce la presencia de comunidades campesinas e indígenas, así como su papel clave en el uso sostenible del territorio. Igualmente, establece zonas de uso público, restauración y conservación estricta, alineadas con las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
En este contexto, la educación ambiental emerge como una herramienta crucial para fomentar un entendimiento además de una conexión emocional con la naturaleza, particularmente entre los niños y jóvenes que habitan estas regiones y que en un futuro serán los guardianes del páramo y los cuidadores de ese sujeto de derechos tan importante para cada uno de nosotros.
Este libro se sumerge en la relación socioecológica que los estudiantes establecen con su entorno, proponiendo estrategias innovadoras de sensibilización que van más allá de la mera transmisión de información. Al explorar la rica diversidad de servicios ecosistémicos que los páramos ofrecen, se busca cultivar una consciencia crítica y un sentido de corresponsabilidad hacia la conservación. Las metodologías presentadas en este texto invitan a los educadores y líderes comunitarios a crear un diálogo participativo donde los jóvenes no solo sean receptores de conocimiento, sino también agentes activos en la protección de su entorno.
Los capítulos que siguen no solo ofrecen una base teórica sólida, sino que también presentan propuestas prácticas que pueden ser implementadas en las instituciones educativas de la alta montaña. La urgencia de actuar nunca ha sido tan evidente, y es a través de la educación que podemos esperar construir un futuro en el que tanto los páramos como quienes dependen de ellos encuentren un camino hacia la sostenibilidad. Al abrir estas páginas, te invitamos a reflexionar sobre el papel crucial que cada uno de nosotros desempeña en la conservación de nuestro entorno. Este libro es un llamado a la acción, una guía y, sobre todo, una fuente de inspiración para todos aquellos que creen en la capacidad transformadora de la educación: una educación para todos, una educación para la vida.

