Formación en sostenibilidad turística llega a territorios amazónicos con apoyo de la UCM

Las comunidades indígenas y campesinas de la cuenca baja del río Caquetá iniciaron un proceso de formación en ecoturismo con enfoque en biodiversidad y cultura, como parte del proyecto: “Turismo comunitario como estrategia de conservación y empoderamiento local de los habitantes de la Vereda Madroño, Amazonia Colombiana”.
16 de mayo de 2025

Las comunidades indígenas y campesinas de la cuenca baja del río Caquetá comenzaron un proceso de formación en ecoturismo con enfoque en biodiversidad y cultura, como parte del proyecto: “Turismo comunitario como estrategia de conservación y empoderamiento local de los habitantes de la Vereda Madroño, Amazonia Colombiana”.

La jornada inaugural se realizó el miércoles 23 de abril en el área de influencia de La Pedrera en el departamento del Amazonas y en esta primera fase se llevaron a cabo ocho talleres enfocados en la identificación de tipologías turísticas, la elaboración de inventarios de atractivos y recursos, la formulación de itinerarios, el diseño de experiencias y la creación de guiones de interpretación relacionados con los valores naturales y culturales del territorio.

Cada taller permite identificar las capacidades de gestión turística que existen en la zona, al tiempo que fomenta la participación activa de los asistentes. En esta etapa inicial, se conformó un equipo de 25 personas integrado por líderes del casco urbano y delegados de diversas comunidades que habitan la región.

Esta iniciativa avanza gracias a un convenio entre la Fundación Conservación Internacional Colombia y la Universidad Católica de Manizales, con el propósito de aportar a la sostenibilidad ambiental y al fortalecimiento organizativo local.

Ecoturismo y cultura se fortalecen en la cuenca del río Caquetá

Esta propuesta busca integrar el turismo comunitario a los planes de manejo ambiental y los planes de vida, con el fin de preservar especies representativas como el Pirarucú y promover una economía local basada en el respeto por los ecosistemas amazónicos.

La coordinación de este proceso se encuentra a cargo de los profesores Erik Sepúlveda, Erica Ocampo y José Luis Aguirre, junto con la estudiante Nicole Gómez, adscritos al grupo de investigación SIG y a la línea de Sostenibilidad Turística de la Universidad Católica de Manizales.

Este trabajo conjunto contribuye a consolidar escenarios de formación que reconocen el valor de los saberes locales y permiten construir estrategias para el desarrollo sostenible en territorios de alta riqueza natural y cultural.

También podría interesarte: https://www.ucm.edu.co/ucm-y-uagro-afianzan-cooperacion-cientifica-en-bacteriologia-y-microbiologia/