Internacionalización del currículo: transformación de prácticas a través de comunidades para el cambio educativo en educación superior
La internacionalización es una de las apuestas de la educación superior en el mundo para responder a los retos de la calidad educativa, la docencia, la investigación y la proyección social, con el fin de preparar jóvenes con la capacidad de ejercer su profesión y su ciudadanía en una sociedad global y multicultural cada vez más exigente y competitiva. Asimismo, en la región latinoamericana y del Caribe, la internacionalización ha ido ganando mayor importancia en las agendas de las
instituciones de educación superior, a partir de programas y proyectos, movilidad académica y estudiantil, participación en redes nacionales e internacionales y programas de cooperación regional e interregional (Marín, 2020).
No obstante, la Internacionalización del Currículo1 (IdC) sigue siendo la más desatendida de las estrategias de internacionalización en la región, debido a varios obstáculos: dificultades administrativas o burocráticas como la transferencia de créditos; insuficiente dominio de un idioma extranjero entre estudiantes y académicos; poco interés o falta de formación del personal académico; falta de integración de la dimensión internacional en la estructura y contenido curriculares; ausencia de movilidad académica virtual; y currículos demasiado rígidos, caracterizados por ser muy profesionalizantes (Gacel-Ávila & Rodríguez-Rodríguez, 2018). Estas situaciones no solo impiden la flexibilidad curricular, sino que también pueden llegar a restringir las oportunidades de interdisciplinariedad, interculturalidad y desarrollo de una formación integral que se enriquezca a partir del relacionamiento y la interacción con otros contextos, culturas y perspectivas.
Colombia se encuentra enmarcada en este escenario de América Latina y el Caribe, en el que las actividades IdC se concentran en la movilidad saliente y entrante de estudiantes, así como en la invitación de profesores extranjeros para realizar actividades académicas. Sin embargo, los programas de internacionalización en casa, la integración de la dimensión internacional en la estructura curricular y en los programas de estudio, al igual que el dominio de una lengua extranjera, siguen siendo muy limitados (Gacel-Ávila, 2018; Hoyos & Villamizar, 2018)…
Autor:
Matías Andrés Marín Castaño

