Profesor UCM fue ponente en webinar de la Asociación Internacional de Ergonomía

El profesor Juan Pablo Cortés de la Especialización en Ergonomía de la UCM, participó como ponente en un webinar de la Asociación Internacional de Ergonomía, donde abordó el trabajo informal en el Eje Cafetero, los retos ergonómicos de la caficultura y las soluciones implementadas para mejorar las condiciones laborales. También destacó el papel fundamental de las universidades en la formalización del trabajo y en la generación de conciencia sobre los riesgos laborales en sectores productivos tradicionales.
6 de mayo de 2025

El profesor Juan Pablo Cortés, de la Especialización en Ergonomía de la Universidad Católica de Manizales (UCM), participó como ponente en el webinar organizado por la Asociación Internacional de Ergonomía, aportando una mirada técnica y contextual sobre el trabajo informal y el desarrollo de la ergonomía en el Eje Cafetero, una región cuya economía se encuentra fuertemente ligada a la caficultura y enfrenta desafíos significativos en materia de condiciones laborales.

Durante su ponencia, el profesor presentó el panorama del trabajo informal en Colombia, que se concentra en personas con niveles educativos básicos o sin formación académica. A pesar de esta realidad nacional, el Eje Cafetero muestra índices más bajos de informalidad frente a la media nacional y latinoamericana. Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia existen aproximadamente 500.000 familias caficultoras, lo que posiciona al café como una de las principales fuentes de empleo informal en esta región.

Por otro lado, Cortés explicó que la actividad cafetera enfrenta retos ergonómicos importantes, debido a factores como superficies de trabajo inestables propias de la cordillera de los Andes, exposición constante a la intemperie y la manipulación manual de cargas con pesos excesivos y posturas inadecuadas. Estas condiciones aumentan el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, daños en el disco intervertebral y problemas en el hombro.

Experiencia cafetera y ergonomía

Frente a este panorama, se han impulsado soluciones ergonómicas como el diseño del cafeducto para el transporte del café, la construcción de malacates para el desplazamiento de bultos entre montañas y el control del peso en el manejo manual de cargas. Estas estrategias buscan reducir los riesgos físicos y mejorar las condiciones laborales de los caficultores.

En su intervención, el profesor también destacó el papel de las universidades en la formalización del trabajo. Datos del Ministerio de Educación Nacional indican que en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda hay más de 50.000 estudiantes activos distribuidos en 15 instituciones universitarias y 709 programas académicos. Este potencial educativo permite generar procesos de sensibilización, formación y acompañamiento para impulsar la formalidad laboral y la protección social.

El profesor UCM concluyó que visibilizar las condiciones de los trabajadores vinculados a actividades económicas clave para el país, como la caficultura, permite fortalecer políticas públicas, promover la formalización laboral y mejorar la calidad de vida en sectores históricamente olvidados. También resaltó que otros cultivos como el aguacate, el coco, el cacao y los frutos representan nuevos desafíos para la ergonomía, y requieren estrategias adaptadas a las realidades del territorio-

La Universidad Católica de Manizales valora la participación de sus docentes en escenarios internacionales que fortalecen la reflexión sobre los retos laborales del país y posicionan el conocimiento académico como herramienta clave para transformar realidades sociales y económicas.

También podría interesarte: https://www.ucm.edu.co/tres-graduados-ucm-seleccionados-como-empresas-de-alto-potencial-2025/