UCM fue la sede de la Junta Directiva de Acesad, reunidos por primera vez en el Eje Cafetero

La UCM fue sede de la primera Junta Directiva de Acesad en el Eje Cafetero, impulsando el diálogo sobre educación virtual, híbrida y a distancia para fortalecer su desarrollo en las regiones.
17 de febrero de 2025

Nota en colaboración con La Patria.

La Universidad Católica de Manizales recibió por primera vez en el Eje Cafetero a la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtuales (Acesad).

Acesad se fundó el 16 de marzo de 1995 en Cartagena, durante la reunión de 41 instituciones de educación superior (IES). En la actualidad cuenta con 37 IES afiliadas, 15 oficiales y 22 privadas.

Tiene como objetivo la integración de las instituciones a través de acciones encaminadas a consolidar los procesos de cooperación investigativa, científica, tecnológica, humana y cultural, hacia la producción, divulgación y aplicación de conocimientos en beneficio de la excelencia académica.

UCM como sede del primer encuentro de Acesad en la región

Gracias a las sólidas redes establecidas por la UCM con diversas instituciones, y al estrecho vínculo mantenido con ellas, se determinó que la UCM era el lugar ideal para realizar la primera Junta Directiva de Acesad en el Eje Cafetero, con el objetivo de dialogar sobre un tema trascendental: la educación a distancia, virtual e híbrida.

“Para nosotros, es fundamental que Acesad tenga presencia en los territorios. Esta iniciativa se planteó el año pasado durante el Congreso de la Asociación en Cartagena, con el propósito de descentralizarla y acercarla a las comunidades. También para dialogar con actores locales que aportan perspectivas diversas. Desde estos encuentros, además, se identifican problemáticas clave que requieren consenso dentro de Acesad”.

Martha Liliana Marín Cano, rectora UCM.

Los nuevos retos en educación exigen repensar las formas de enseñar y aprender, adaptándose a tiempos y metodologías distintas. Los estudiantes buscan procesos más dinámicos, flexibles y personalizados que les permitan avanzar en su transformación académica y personal.

En este contexto, la educación virtual ha cobrado mayor relevancia, pero su fortalecimiento requiere conceptualización, profundización y generación de sinergias que permitan definir su rumbo. Sin embargo, no se trata solo de virtualidad, sino de una evolución hacia modelos híbridos, una tendencia que lleva años consolidándose.

El enfoque híbrido en las instituciones de educación superior combina modalidades presencial, virtual y a distancia, lo que plantea el desafío de diseñar modelos de enseñanza que cumplan con altos estándares de calidad.

La clave está en ofrecer programas pertinentes para las necesidades de cada contexto y región, contribuyendo a la comprensión y solución de problemáticas emergentes.

Además, la inteligencia artificial juega un papel fundamental en este proceso, proporcionando herramientas de análisis y reflexión sobre su impacto en la formación integral de estudiantes y docentes. No puede limitarse solo a la educación superior, sino integrarse de manera articulada en todos los niveles educativos para fomentar procesos de comprensión, intervención y transformación.

También te puede interesar: https://www.ucm.edu.co/rectora-ucm-en-convencion-de-rectores-por-la-sostenibilidad/