Los humedales han tenido atención especial en el concierto mundial, según la Visión de la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia:
El país garantiza la sostenibilidad de sus recursos hídricos mediante el uso sostenible y la conservación de los humedales, como ecosistemas estratégicos dentro del ciclo hidrológico, que soportan las actividades económicas, sociales, ambientales y culturales, con la participación coordinada, articulada y responsable del gobierno, los sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas y negras, el sector privado y la academia. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002, p. 10)
De acuerdo con la Fundación Humedales (2018), Colombia posee nueve sitios Ramsar con una superficie de 922.976 hectáreas, los cuales son: 1) Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), 2) Sistema Lacustre Chingaza (Cundinamarca), 3) Complejo de Humedales, Estrella Fluvial del Inírida (Inírida), 4) Complejo Laguna del Otún (Risaralda), 5) Ampliación Laguna del Otún (Risaralda), 6) Laguna de la Cocha (Nariño), 7) Complejo de Humedales Laguna del Sonso (Valle del Cauca), 8) Ciénaga de Ayapel (Córdoba), 9) Lagos de Tarapoto (Amazonas). Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente viene avanzando en el proceso de designación de dos nuevos humedales Ramsar en el país, entre los que se encuentran los complejos de humedales del Bajo Atrato (Chocó), y del río Bita (Vichada).
Algunos humedales presentan unas características especiales de ubicación; dentro de ellos los alto-andinos, los cuales se encuentran íntimamente asociados a los páramos, tal como sucede con el área del presente estudio: sector El Ocho y Páramo de Letras (Departamento de Caldas).
Desde el 2011 se ha venido desarrollando el proyecto para la construcción de lineamientos de uso y conservación de humedales altoandinos del departamento de Caldas, el cual ha tomado como zona experimental el complejo de humedales El Ocho y Páramo de Letras. En la primera etapa culminada en el primer semestre del año 2012, se definieron los resultados relacionados con la percepción social y con la definición de la relación que tiene la comunidad con el ecosistema; resultados que sirvieron para que en el desarrollo de una segunda etapa se pudieran construir los lineamientos de uso y conservación de humedales, aplicados a la zona de estudio.
La segunda etapa correspondió al desarrollo de la investigación durante el período 2012 y 2013, donde se realizó un análisis de los servicios ambientales o eco-sistémicos asociados al turismo y a la riqueza florística desde: los saberes tradicionales, la zonificación ambiental participativa, una propuesta de pago por servicios ambientales y unos lineamientos de uso y conservación de humedales para la misma zona de estudio.
Posteriormente, en el año 2014, se llevó a cabo el proyecto denominado “Modelamiento de un sistema productivo para estudiar el deterioro de los humedales altoandinos ubicados en el sector El Ocho Letras, usando dinámica de sistemas”. Allí, se determinaron las variables antrópicas que inciden en el deterioro de los humedales, se realizó un análisis de Sociología Ecológica para identificar la relación entre los aspectos antrópicos y ecosistémicos, y finalmente, un modelo de dinámica de sistemas que relacionó el nivel de deterioro de los humedales y la actividad productiva del sector.
En el año 2015, se desarrolló el proyecto identificación de indicadores de agua y suelo para la generación de un índice del estado de conservación de humedales altoandinos, donde se evaluaron diferentes parámetros influyentes en la sostenibilidad de este ecosistema. Durante los años 2016 y 2017, se desarrolló un proyecto para la identificación de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, culturales y recreación, asociados a los humedales ubicados en la misma zona de estudio de los proyectos anteriores; a través de herramientas de jerarquización y una aproximación a la valoración social.
Este libro es fruto del trabajo de un grupo de investigadores de varias disciplinas que, durante varios años, se propusieron explorar uno de los ecosistemas más importantes y productivos de los Andes, pero, al mismo tiempo, menos conocidos. En el texto, el lector interesado o neófito encontrará aspectos relacionados con las diferentes metodologías para el análisis del ecosistema desde una visión participativa, pero también, se muestran algunas experiencias de análisis integral del ecosistema considerando los diferentes indicadores ambientales. Finalmente, se hace un análisis de los procesos de valoración del ecosistema puntualizando los casos de estudio desarrollados en las investigaciones y se identifican los vacíos en los estudios de estos ecosistemas regionales.
En cada uno de los capítulos del libro se plantea un aspecto general de la temática utilizando información secundaria, para posteriormente puntualizar sobre un estudio de caso; estos últimos se realizaron en un sector específico que corresponde a la parte alta de la cuenca del río Chinchiná, es decir, en todo el libro no se plantea una sola investigación, sino que, de acuerdo con la temática del capítulo, se relaciona el método específico utilizado.